Hoy 30 de agosto se recuerda, como todos los años, el día de la detenida y detenido desaparecido. El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas declara el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, como una manera de manifestar también su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo.
En América Latina, Amnistía Internacional y FEDEFAM cifran en más de noventa mil las desapariciones forzadas ocurridas entre 1966 y 1986, mientras las organizaciones de familiares señalan que los casos corresponden a cerca de 200 mil víctimas (López, 2017). Este número en Chile es de 1.469 personas (Ministerio de Justicia, 2022), respecto de las cuales el Estado tiene la obligación de aclarar su destino y reparar a los familiares, también víctimas de esta violación.
Ese deber se funda, legalmente, en los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por Chile, y moralmente en un compromiso que responda a la magnitud del quiebre que representa un período de graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos.
La Justicia que tarda en llegar
Numerosos son los casos que lamentablemente han tomado hasta 40 años en entregar justicia a sus familiares y esto, es un tema fundamental para avanzar en reparación. Algunos de lo ex agentes de la DINA y el ejército solo han pasado un par de años cumpliendo condena y en algunos casos se a aplicado condenas a cumplir en dependencias del ejército. Así es que «La justicia que tarda en llegar no es justicia » es un fantasma que aún existe en Chile. Sin bien es cierto , en los últimos años, se han agilizado las causas de derechos humanos, no es suficiente.
La lucha incansable de Ana Gonzales
Cómo no recordar la tragedia de Ana González, quien sufrió el arrebato de su familia parte de organismos del estado. Nunca pudo saber dónde estaban sus seres queridos. Es la herida que solo con justicia puede curar. Así como Ana, muchas son las madres, hijos, padres, que aún no encuentran a sus familiares, donde el trabajo de Londres 38 y la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, el Partido Comunista, abogados, abogadas y otras organizaciones, han permitido mantener la memoria y exigir justicia.

El ejercicio de memoria es fundamental para la encontrar justicia y el dia de hoy recordamos a todos los compañeros que dieron su vida por un Chile más justo. Gracias a todos ellos estamos en este momento histórico. Por eso una y otra vez, ¿ Dónde están ?