A 50 años del Golpe de Estado, en 1973, la dictadura de Pinochet quebró la democracia en Chile. Son innumerables los efectos del horror que trajo al pueblo chileno. El daño a la democracia, a la libertad y a los Crímenes de Lesa Humanidad, se suman el daño la economía y el mal uso de recursos de todos los chilenos y chilenas.
La desfachatez con la que se comenzó a desmantelar el Estado para debilitarlo, tuvo nombres y apellidos y uno de ellos es Hernán Büchi, quien literalmente le metió la mano al bolsillo de jubilados el año 1985.
El saneamiento de la banca privada
En el año 1985 el ministro de hacienda de la dictadura, Hernán Buchi, luego del terremoto que afectó la zona central ese año, promulgó un ley que beneficiaría a la Banca de ese entonces. Esta ley( que se aplicó) le quitaba el 10.6% de los ahorros previsionales a los pensionados con la prom de devolverlos algún día. Una muestra de esto es la circular que envió Pinochet a lo Jubilados.
Circular enviada el en Junio de 1985.
El Supremo Gobierno agradece a los jubilados , pensionados y montepiados su generosa contribución al financiamiento del presupuesto fiscal. La renuncia a percibir el reajuste legal del 15,82% a para tide 1 de junio ( 1985) significa un ahorro líquido para el gobierno, este años de 11 mil millones de pesos y de 20 mil millones para 1986. Recursos que hora la autoridad podrá destinar a otros gastos de mayor urgencia como el indispensable saneamiento de la banca privada. El gesto y comprensión de los pensionados compromete nuestra preocupación permanente por solucionar sus problemas.
Durante los años 80, las pensiones de reajustaban con el IPC, en 1985 este indicador marco 23,7%, sin embargo la Dictadura Militar, sólo entregó un 13,1% argumentando que la diferencia se utilizaría para recuperar el país por el terremoto, pero NUNCA SE DEVOLVIÓ, asi se produce la deuda del 10,6%.
La lucha por la recuperación
En junio del año en curso las agrupaciones de pensionados y montepiadas ACHIPEM y CUPEMCHI han insistido en obtener respuestas desde la dirección nacional del instituto de Previsión social IPS, por medio de una carta. Pero esta no es la única acción realizada, el año 2010 tomó curso, una demanda al Estado de Chile, para la recuperación del 10,6%. Aún está pendiente la devolución de fondos y se espera que prontamente se encuentre un solución.