Esta matanza cobró la vida de más de 500 trabajadores incluyendo mujeres y niños. Una vez más en la historia de Chile el Ejército se levanta contra el pueblo, para defender el intereses de los más ricos. Son varias las matanzas de trabajadores las que lamentablemente componen la historia de nuestro país, una historia construida con sangre.
La memoria del desierto
La oficina (mina de salitre) de Marusia estaba localizada en las estribaciones de los Andes en la región de Tarapacá, a unos 7 kilómetros hacia el noroeste del pueblo de Huara. Su producción mensual era de 865 toneladas de salitre.2 En marzo de 1925, los trabajadores mineros se declararon en huelga para exigir mejores salarios, una jornada laboral más corta, y mejores condiciones de trabajo. Si bien las negociaciones estaban teniendo lugar entre los ejecutivos de la empresa y los representantes de los trabajadores, el ingeniero británico que dirigió la mina, un hombre muy odiado por su hábito de azotar a sus trabajadores, fue encontrado muerto cerca de la mina. Un ingeniero de Bolivia fue acusado del crimen y ejecutado sin un debido proceso por decisión de los propietarios de la empresa.

El relato de Patricio Manns
Fue Patricio Manns, quien tomó la historia y la plasmó en su libro Actas de Marusia, la tragedia de los trabajadores del salitre y sus familias. Tiempo después fue el gran director de cine chileno Miguel Littin, quien inmortalizó el libro en la película Actas de Marusia. La película fue prohibida por Pinochet por lo que tuvo que ser estrenada en México en 1976.
ACTAS DE MARUSIA. MIGUEL LITIN MEXICO 1976
https://www.facebook.com/PantallaNegra/videos/357753602339379/
Si el video no carga ver en el link